07.03.2010

Artículo sobre Consultas, Exteriores, Feng Shui | Comentar »

El encanto de los jardines japoneses


Imagen: FlickrImagen: Flickr

Como nos solicitó una lectora, hoy trataremos el tema de Jardines Japoneses, si quieres proponer un tema en particular, para que sea tratado, contactanos aquí y si consideramos que puede ser de interés para varios lectores, intentaremos publicar sobre ello.

Cuando la mano del hombre acompaña a la naturaleza sin buscar dominarla o destruirla, surgen  maravillosas creaciones como es el caso de los jardines japoneses.

El encanto de los jardines japoneses reside en que no sólo expresan la belleza de la naturaleza, sino que buscan interpretarla.

Se trata de un jardín diseñado hasta el ínfimo detalle, cargado de simbolismos que encarnan los valores espirituales de la cultura japonesa. Quizás pasen desapercibidos para nosotros si no conocemos dicha cultura, pero aquí van un par de datos para poder apreciar estas obras de arte verdes en su justa medida.

El jardín japonés debe incluir ciertos elementos. En primer lugar, es un recinto cerrado, aislado del exterior, conectado por entradas. Esos puentes llevan del exterior, el mundo cotidiano, al interior del jardín, que representa el mundo espiritual.

El camino nos guía para descubrir el jardín de una manera predeterminada: la ideal. No es un capricho de diseño, tiene la función de llevar al observador por determinados lugares en determinado orden.

Un punto especial son las casas de té. Fundamentales en la cultura japonesa, son construcciones dedicadas a la particular Ceremonia del Té. Es un testimonio de las relaciones de paz y calma espiritual entre invitados y anfitrión.

Las rocas no son simples piedras: son esculturas, símbolos religiosos y espirituales. También imitan otros elementos según su forma, como montañas o puentes.

Imagen: Flickr
La isla o la montaña -a veces representados con rocas o arena blanca- son el símbolo de la felicidad. También la arena blanca significa purificación y la presencia del agua en movimiento recuerda la existencia humana.

Infaltables son los puentes, que dan ese toque tan particular de las expresiones artísticas orientales.

En cuanto a las plantas utilizadas, ellas también representan conceptos tan profundos como la eternidad o el instante. En la enorme variedad de ejemplares utilizados hay arces japoneses, azaleas, camelias, varios tipos de bambú, aralias, cerezos, rododendros, glicinas, helechos, crisantemos y por supuesto, ejemplares de bonsái.

En Montevideo tenemos el Jardín Japonés ubicado Museo Municipal de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, en Avda. Millán 4015. Es  una cercana y hermosa oportunidad de conocer estas obras de arte de la cultura japonesa.

Etiquetas: , , ,

Se ha cerrado los comentarios